El Profesor Toni Seba se ha especializado en interpretar datos del pasado, recopilar e interpretar información del presente para hacer predicciones de cómo el desarrollo de nuevas tecnologías afectará el desarrollo de la sociedad en el futuro. Si has leído mis publicaciones anteriores te sonará repetitivo, pero lo que predice el profesor en su libro Disrupción limpia de la energía y el transporte es algo realmente bueno, que me llena de esperanza de cara al futuro.
Pero de lo que quiero hablar ahora es algo mucho mejor, el profesor Seba junto a James Arbid han publicado un reporte llamado “Repensando la Humanidad” dónde utilizan toda su experiencia para analizar cómo el desarrollo tecnológico en sectores de información, energías, transporte, comida y materiales.

¿Cómo usamos los datos del pasado para interpretar los cambios del futuro? Si disponemos de información en el presente, ¿podremos prever lo que sucederá en poco tiempo más?
La verdad es que predecir el futuro es casi imposible, considerando todos los factores que intervienen en la ocurrencia de un simple suceso, hablamos con todas sus letras de un sistema complejo, que como tal es impredecible al 100%.
Pero esto no quiere decir que todos los esfuerzos que hagamos para planificar una actividad o intentar predecir un resultado sean vanos. Un ejemplo sencillo es intentar adivinar si el Barcelona ganará al Real Madrid si sabemos que Messi estará fuera por lesión.
De los años de experiencia que tuve trabajando en planificación de producción, puedo decir que hacer un buen plan es fundamental para estimar lo necesario de cara al futuro y alcanzar un objetivo. El uso de información útil y bien administrada resulta fundamental a la hora de intentar predecir un resultado, aunque este no sea 100% seguro.

«Centrándose en el potencial disruptivo de las tecnologías emergentes en los sectores de información, energía, transporte, alimentos y materiales, el informe predice que en los cinco, y en los próximos 10 años, podríamos ver que los costos de las tecnologías clave caen 10 veces o más, los procesos de producción se vuelven 10 veces más eficientes, todo mientras se usa un 90 por ciento menos de recursos naturales y se producen hasta 100 veces menos desechos».
Shana Rappaport, vicepresidenta ejecutiva de la publicación semanal Verge, en su publicación del 22 de julio
Todo lo que comenta Shana en su análisis del reporte me ha parecido tan interesante que no pude esperar leer el reporte completo de Seba & Arbid antes de comentar sus puntos claves.
Podríamos estar frente a la tercera edad de la humanidad, “La Edad de la Libertad” ¿alucinante verdad?
El uso de la internet de las cosas y administración de grandes fuentes de información, así como el acceso libre e ilimitado a enormes fuentes de información. El uso de energías renovables, en un nuevo modelo, democrático y distributivo. El uso de nuevos materiales y métodos de construcción en desmedro del concreto y el acero, por ejemplo. Sistemas de transporte autónomos y a demanda, transformaran 100% los sistemas y rutas actuales. Alimentos creados genéticamente con todos los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del ser humano… traerán como resultado la disminución del costo de vida y el aumento de acceso a oportunidades a un mayor número de habitantes alrededor del mundo. Es factible, de acuerdo con los resultados expuestos en el reporte que un ciudadano estadounidense pueda acceder a educación, techo, comida, transporte y salud por 250usd al mes.
El potencial que tienen todos los avances y el desarrollo tecnológico es impresionante y debemos ser conscientes de ello, pues podemos ser protagonistas hoy de una verdadera revolución, cuyos efectos podrían beneficiar o hundir a todo el mundo. Esto, debido a que como en todo orden de cosas, el uso de los adelantos en el desarrollo tecnológico está siempre bajo la influencia del criterio de quien los usa y esto, se ha demostrado en reiteradas oportunidades al través de la historia, no siempre significa lo mejor para el planeta ni para los seres vivos.
Bien lo comenta el propio profesor:
«Podemos utilizar la próxima convergencia de las disrrupciones tecnológicas para resolver los mayores desafíos de la humanidad: la desigualdad, la pobreza, la destrucción del medio ambiente si, y solo si, aprendemos de la historia, reconocemos lo que está sucediendo, entendemos las implicaciones y tomamos decisiones críticas ahora; porque estas mismas tecnologías que son tan prometedoras también están acelerando el colapso de la civilización», dijo Seba.

Personalmente no me apetece una comida manipulada genéticamente que se produzca de una forma muy diferente a la que conozco, mi ideal es cultivar un huerto ecológico y comer lo más natural que pueda, pero soy consciente de que para algunos este comentario podría sonar igual de extraño que escuchar a un abuelo decir que no le gusta pagar la compra con tarjeta (menos con un móvil).
Sea cual sea nuestra posición frente al desarrollo de las nuevas tecnologías, estas son una realidad y lo bueno es que tenemos la posibilidad, siempre, de aprender a adaptarnos a los cambios de nuestro entorno y a incluir en nuestra vida todo aquello que sintamos nos aporta a disfrutar de una calidad de vida mejor.
Por ahora os dejo invitados a mirar el reporte “Rethinking Humanity” que promete 90 páginas de información muy interesante, que para algunos, como yo, puede representar muy buenas noticias.
Desconéctate
¿Tienes 5 minutos para leer mi nueva entrada en el blog de Maygmó energía y tomar cuatro cosas que te hagan imaginar un futuro mucho mejor, mas económico, más limpio y sustentable?
La invitación está hecha, como sea, que te decidas a leer o no, busca la forma de encontrar estímulos positivos que te permitan crear pensamientos optimistas, te aseguro que tu vida se tornará cada día un poco mejor.
Que disfrutes de un excelente fin de semana.