La velocidad de la transferencia de información impone el ritmo con el que necesitas adoptar cambios.
Fernando Córdova
¿Vivimos en una época en la que suceden muchas cosas o vivimos en una época dónde nos enteramos más rápidamente de los cambios que suceden?
Lo cierto es que la capacidad de acceder a información en forma casi instantánea permite tomar decisiones de manera más rápida, o por lo menos disponer de los datos necesarios para hacerlo.
¿Qué dificulta la toma de decisiones? ¿Qué factores hacen que se demoren los cambios?
La agilidad de poder llevarlos a cabo.
Cuando veo el resultado de una decisión muy lejano, tardo más en decidirme. Si en el proceso que voy procesando la toma de decisión, van ocurriendo nuevos cambios, mi objetivo se mueve, y parece que nunca termino de ajustar la mira para dar en el blanco.
Por eso hoy las startups son tan apetecibles. Microsistemas que se desarrollan y crecen en forma rápida. Como son pequeños sistemas, pueden adaptarse, modificarse y crecer con rapidez, respondiendo de manera más efectiva ante los cambios que suceden… ¿dónde? En las nuevas necesidades y hábitos de los clientes.

No es un secreto que las empresas que han logrado surgir en los últimos años y posicionarse en el mercado como grandes monstruos comerciales, desplazando a los antiguos líderes del mercado y dueños de la riqueza a nivel mundial, funcionan como un conglomerado de pequeñas empresas, independientes autónomas y con capacidad de decidir y autogestionarse. No son sistemas aislados, sino que funcionan como elementos autónomos que se adaptan y evolucionan según las necesidades de su cliente interno y externo. Me refiero a empresas como Google, Amazon, Apple, etc.
¿Qué beneficios tiene esta forma de trabajar?
Flexibilidad. Un sistema que se soporta en una pequeña estructura le permite modificarse con facilidad. Comunicarse de forma más rápida y horizontal. Reinventarse y adoptar nuevos procedimientos, tecnologías y formas de trabajar de manera rápida y ágil.

Agilidad. Capacidad de moverse con rapidez y soltura. Se necesita una estructura simple y liviana, libre de pesos muertos y elementos que no aporten valor.
Rapidez. Recibo un estímulo y reacciono en poco tiempo. Recibo información, la proceso y respondo. Mientras más corto sea el procesamiento de la información, mucho mejor.
Diversificación. Puede atender diferentes frentes y crear diferentes subáreas y, si es necesario, disolverse e incluso absorber o ser absorbida por otras áreas.
Supervivencia. La capacidad de adaptarse es la clave para sobrevivir y encajar en una forma que cambia constantemente. Resulta más sencillo para un conjunto de bloques pequeños coger una nueva forma que a un bloque de grandes dimensiones.
Si una empresa madura y está pensando en crecer, es importante que se plantee agregar nuevos pequeños sistemas antes de hacer crecer el sistema que ya dispones, sobre todo si se plantea ofrecer un nuevo producto o servicio, es la oportunidad idónea para comenzar a trabajar de una nueva forma adoptando nuevos procedimientos y estrategias y una nueva mentalidad.
Desarrollo de innovación
Cuando se habla del desarrollo de innovación, aún se piensa que significa desarrollar tecnología de última generación, pero no, desarrollar innovación significa implementar sistemas de trabajo que sean flexibles y ágiles y permitan responder en poco tiempo a los nuevos estímulos que recibimos frecuentemente gracias a la información de la que disponemos.
Vencer la inercia
Es difícil en ocasiones cambiar de dirección, porque es necesario vencer la inercia, la fuerza que nos mantiene en movimiento en el sentido hacia al cual avanzamos. Por este motivo le resulta más sencillo cambiar de dirección a un coche pequeño y liviano que a uno grande y pesado.

Modificar una forma de trabajar, un servicio o un producto es complejo si no se tiene la facilidad de adaptarse a los cambios.
Siempre trabajamos pensando en desarrollar sistemas que no fallen, que perduren en el tiempo y funcionen perfectamente. Pensamos en desarrollar sistemas estables y por defecto: rígidos.
Enfrentar a cambios significa estar constantemente trabajando sobre los sistemas y mecanismos que están implementados y eso, si no se entiende, puede dar la sensación de inseguridad, pues puede parecer que nunca se pisa en terreno firme, pues cuando algo se está afirmando, necesita ser modificado y al poco tiempo ya se ha dejará de existir como tal.
Convivir con la incertidumbre.
La sensación de no saber cuáles serán los resultaos de los cambios que se ejecuten da un poco de vértigo al comienzo, pero, como en todo orden de cosas, te acostumbras y si has desarrollado un sistema ágil, no pasa nada, se rectifica sobre la marcha, lo importante es valorar los aprendizajes, seguir adelante y comprender que los procesos deben ser iterativos y por lo mismo, dinámicos y en constante evolución.
Llega la claridad
La luz para la toma de decisiones viene de la información y si bien no todas las empresas cuentan con un departamento de investigación y prospección, todas cuentan con internet y con acceso a información que entrega una buena idea de por dónde avanzan las tendencias. El trabajo está en saber buscar, encontrar e interpretar los datos que nos interesan sobre grupos socioeconómicos, sectores industriales y desarrollo tecnológico si se quiere.

Dentro de poco tiempo, veremos cómo las grandes empresas serán un conglomerado de pequeñas empresas y cómo los sistemas de trabajo ágiles serán una necesidad para poder sobrevivir en el mundo empresarial.
Esto es algo que ya se ve, pero que aún se considera un lujo al que pueden optar solamente las grandes empresas, pero no: son precisamente las pequeñas empresas las que tienen hoy la mejor oportunidad de crecer siempre y cuando sean capaces de adaptarse a las nuevas necesidades del mercado, leer y responder a tiempo los mensajes que nos llega cada día a través de variadas fuentes de información, léase, todos los medios digitales.
Este ha sido un año muy particular y que ha obligado a muchas empresas a improvisar para reinventarse y poder salir adelante frente a la adversidad. Creo que es una gran lección para valorar lo que se ha comentado desde hace tiempo y mirar el desarrollo de innovación como un elemento de supervivencia y no como un lujo reservado para los más grandes.
Nuestra clave para permanecer en el mercado
Sobrevivir durante 30 años prestando servicios es algo que pocas empresas pueden decir. Este hecho, no sucede por suerte, magia o algún poder sobre natural.

Como la mayoría de las cosas, sobrevivir se debe principalmente a la capacidad de tomar las decisiones correctas en un plazo adecuado, no después.
En este sentido quiero destacar la capacidad que ha tenido Maygmó de adaptarse a las condiciones y necesidades del mercado: de crecer cuando ha sido posible y de acotarse a su mínima expresión cuando las crisis han hecho sentir su rigor.
Aquí quiero destacar dos aspectos que considero importante, que en términos técnicos se llama una empresa ambidiestra, lo cual no significa otra cosa que tener un ojo en la operación y otro en el futuro, observando tendencias y comportamientos del mercado.
¿Dónde se equivoca la mayoría?
Pone los dos ojos en la operación. Es un error común, pues el proceso productivo y el que hacer diario consume mucha energía y es, después de todo, lo que nos permite ingresar y pagar las cuentas.
Resulta importante sacar la cabeza a la superficie y mirar hacia el horizonte para saber qué se nos viene y a qué tendremos que hacer frente en el futuro.
La verdad es que frente a una condición como la que enfrentamos el 2020 se escapa a todo pronóstico, pero también es verdad que las empresas que ya disponían e cierta agilidad y soltura para reinventarse y tomar decisiones rápidas, han logrado sortear la crisis con mayor facilidad.
Se acaba este año.
Y es fecha de evaluaciones y planificación del 2021. Quizá sea la oportunidad de plantearse incorporar en nuestros sistemas, elementos que nos permitan adquirir una nueva forma de trabajar, para poder reaccionar con rapidez y movernos con agilidad, perdiendo el temor a equivocarnos e interpretando las señales que nos llueven por todos lados, no como datos anecdóticos, sino, como información que nos cuenta día a día como evolucionamos.
Gracias por llegar hasta aquí y que tengas un gran 2021.
