Excedentes: ¿Compensar o vender?

Compensar excedentes

Una pregunta que resolvemos con frecuencia a nuestros clientes es sobre qué hacer con sus excedentes.

Ya sea a nivel residencial o empresa, una instalación fotovoltaica es muy probable que genere excedentes, si es así: ¿Qué hago con ellos?

Qué hacer con mis excedentes.

En términos concretos existen cuatro posibilidades:

  1. No hacer nada, es decir, vertido cero.
  2. Solicitar una compensación económica a nuestra comercializadora.
  3. Venderlos a la red.
  4. Almacenarlos.

Nuestra recomendación, para instalaciones residenciales y de empresas de menos de 100 kWp es consumir el mayor porcentaje de la energía que genera la instalación fotovoltaica y, por consiguiente, verter a la red el mínimo posible. A continuación, daremos nuestros argumentos para esta recomendación.

¿Compensar o vender excedentes?

Vamos a analizar ahora lo que implica cada una de estas opciones:

1.       No hago nada. Vertido cero.

Esta opción puede ser válida en algunos casos, como por ejemplo instalaciones realizadas en viviendas que están construidas sobre suelo no urbano. En este caso es necesario solicitar autorización a la empresa distribuidora de energía la cual podrá solicitar realizar modificaciones en la instalación eléctrica y en algunos casos incluso podría solicitar acceso a un punto de conexión a red, todo esto con el objetivo de que la distribuidora de energía eléctrica le autorice a verter energía eléctrica a la red para luego solicitar la compensación de los excedentes vertidos.

Instalaciones en sectores rurales, que no están sobre suelo urbano, aunque tengan conexión a red, caben en esta clasificación y muchas veces, nuestros clientes prefieren no acceder a la compensación de excedentes y así no incurrir en los gastos y tramitaciones que significan realizar las modificaciones en la red.

Otro caso lo representan las instalaciones de autoconsumo que tienen más de 100 kW de potencia instalados. En este caso, por ley, no pueden solicitar compensación de excedentes.

En estos casos se debe instalar un sistema anti vertido para asegurar que no se inyectarán excedentes a la red eléctrica.

2.      Solicitar una compensación económica a nuestra comercializadora.

Si enviamos nuestros excedentes a la red, podremos accede a un beneficio económico por la energía que vertamos a la red. Este beneficio consiste en un descuento en el término variable de nuestra factura de electricidad. Esto significa, en términos prácticos, un descuento en el valor de la energía consumida.

¿Cómo se calcula este descuento?

La empresa comercializadora cuantificará los kW que se han enviado a la red y los valorizará de acuerdo con la tarifa de compensación de  mercado, actualmente el precio más común es de 0,05€/kWh.

Esto significa en términos prácticos que: si vierto 400 kWh a la red en un periodo de tiempo de facturación, la empresa comercializadora descontará de mi factura veinte euros: 400*0.05= 20,00 €.

Veamos un ejemplo práctico:

Mi consumo mensual es de 434 kWh. El precio que pago por la energía que consumo es de 0.223346 €/kWh.

El importe correspondiente a la energía consumida es: 434*0.223346 = 96.9€

Si vierto a la red 235 kWh y el precio de compensación es 0.05 €/kWh

Mi compensación será de: 235*0.05 = 11.75€

Y se verá reflejado en mi factura de la siguiente forma: 96.9 – 11.75 = 85.15€

En este punto es importante aclarar que la compensación de excedentes se realiza solamente a través de descuentos en la factura, en ningún caso la compañía comercializadora pagará los excedentes con dinero en efectivo.

Si se diera el caso de que el importe que corresponde al consumo de energía es menor a la cantidad que corresponde a los excedentes, sólo se percibirá el importe que corresponde al consumo.

Veamos esta situación con un ejemplo:

Para un consumo mensual de 128 kWh. A un precio de 0.223346 €/kWh.

El importe correspondiente a la energía consumida es: 128*0.223346 = 28.6€

Si vierto a la red 735 kWh y el precio de compensación es 0.05 €/kWh

Mi compensación será de: 28.6€ (Si se valoriza todo lo vertido 735*0.05 = 36.75€, en este caso sólo se compensa el importe que corresponde a energía consumida: 28.6€.)

Y se verá reflejado en mi factura de la siguiente forma: 28.6 – 28.6 = 0.00€

¿Cómo se solicita la compensación?

La solicitud de compensación de excedentes la debe realizar el titular de la instalación directamente con la comercializadora de energía. Para realizar este trámite la instalación fotovoltaica debe estar debidamente legalizada e inscrita en industria.

Este trámite puede tardar algunas semanas. Depende de la agilidad con la que la comercializadora realice las gestiones respectivas.

Para compensar excedentes no requiere darse de alta como productor de energía en industria, solamente hacer los trámites necesarios con la distribuidora y la comercializadora, lo cual permite obtener un beneficio económico a cambio de la energía se vierte a la red. Se puede compensar los excedentes en instalaciones de hasta 100 Kw.

En Maygmó energía somos empresa asociada a la comercializadora de energía Fenie, la cual está formada solamente por instaladores eléctricos. Para los clientes que deciden estar con Fenie, ofrecemos realizar todos los trámites para solicitar la compensación de excedentes en forma gratuita y además, ofrecemos un precio de compensación de 0.065€/kWh.

Lo más conveniente:

En el caso de cualquier instalación fotovoltaica para autoconsumo lo más convenientes es consumir el mayor porcentaje de la energía producida.

El beneficio económico es sencillo de apreciar.

La energía que compro desde la red la pago a 0.1905 €/kW por ejemplo.

La energía que vierto a la red, me la pagan a 0.05 €/kW.

Es decir, compro la energía casi un 400% más cara de lo que me la compensan.

En este punto radica la importancia o el valor que puede aportar la ingeniería en el cálculo de una instalación fotovoltaica, pues no se trata de instalar kW por instalar, aunque cada quien puede hacer lo que estime conveniente con su dinero, si lo miramos una instalación fotovoltaica como una inversión, esta debe ser rentable y bajo este punto de vista, no es rentable entregar algo que después me lo venderán 400% más caro.

Un buen diseño de una instalación fotovoltaica estimará el número de placas que mejor se ajusta a las necesidades del cliente; considerando la mejor relación entre la energía que se consumo y que se vierte a la red. La línea de partida es la curva de consumo de energía actual, pero también resulta muy importante dar una mirada hacia el futuro. En este punto, hablar con el cliente es fundamental para conocer sus planes, expectativas y necesidades futuras, como por ejemplo: dentro de poco tiempo, ¿comprará un coche eléctrico? ¿Cambiará su actual caldera por aerotermia? ¿Tiene pensado agregar baterías a su instalación?. Teniendo en cuenta las respuestas a estas interrogantes se pueden tomar consideraciones en el diseño de la instalación fotovoltaica que serán muy beneficiosas pues permitirán ahorrar algo de tiempo y dinero en el futuro.

¿Es conveniente vender mis excedentes?

3.      Vender los excedentes.

Este modelo es el menos usual. Hace tiempo, varios años atrás fue una opción atractiva, pero las condiciones han cambiado drásticamente para este modelo de rentabilización de una instalación fotovoltaica.

Actualmente la opción de venta a red resulta atractiva para proyectos de gran magnitud de producción de energía ¿Qué tan grandes? Del orden 1.000 kW de potencia instalados.

Para vender energía, la entidad productora de energía (particular o empresa) debe darse de alta en el registro nacional de empresas como una empresa productora de energía, con lo cual asume obligaciones tributarias. Por este motivo, la venta de energía es recomendable cuando se generan grandes cantidades de energía, cuya venta representa un negocio rentable, en caso contrario, la mejor opción es compensar la energía vertida a la red.

Es importante recordar que la compensación de excedentes se puede solicitar para instalaciones de hasta 100 kW de potencia instalada.

Un estudio permite evaluar la factibilidad de uno u otro caso.

Así podemos ayudarte:

Hacemos un estudio fotovoltaico. Calculamos la instalación que mejor se ajusta al perfil de consumo de su empresa, estimamos plazos de amortización y ahorro anual.

En el estudio entregamos un detalle de la configuración del sistema y hacemos una estimación de la producción de energía que éste aportará, también detallamos los componentes del sistema, marcas con las cuales trabajamos, garantías y precios.

Escríbenos sin compromiso, prepararemos tu estudio y atenderemos tus consultas.

4.      Almacenar los excedentes.

Cada vez es mas frecuente que nuestros clientes se decidan por incluir sistemas de almacenamiento de energía (baterías) en sus instalaciones fotovoltaicas.

Esto se ha visto incrementado gracias a las ayudas que hay disponibles y a las que se puede acceder si se incluye una batería en la instalación fotovoltaica.

Nosotros siempre proponemos la inclusión de un inversor híbrido. Un inversor de estas características puede recibir una batería de litio sin necesidad de modificar la instalación.

Cada inversor, de los que suelen llevar una instalación residencial, puede recibir un sistema de almacenamiento de hasta 30 kWh. Este sistema estará compuesto por dos torres modulares de 15 kWh.

Una torre de almacenamiento se compone de un módulo de control que puede administrar hasta tres módulos de almacenamiento de 5 kWh cada uno. De esta forma, si decides comenzar con un sistema de almacenamiento de 5kWh, podrás ampliar este sistema agregando módulos de almacenamiento de 5 kWh hasta completar 15kWh sin necesidad de adquirir un nuevo módulo de control.

Esta alternativa permite disminuir la energía que se vierte a la red, toda vez que los excedentes que se producen son almacenados en el sistema de baterías para su aprovechamiento en los periodos en los que el sistema fotovoltaico deja de producir.

Esperamos haber aportado información útil, que te ayude a decidir sobre tu proyecto fotovoltaico. En Maygmó pensamos que la mejor forma de ayudar a nuestros clientes es aportando la mayor cantidad de información posible, que hemos recopilado a lo largo de todos nuestros años de experiencia y que disponemos gracias al ejercicio de nuestras funciones.

Te invitamos a conocernos, visitar nuestra página web y a escribirnos a través de nuestro sencillo formulario de contacto.