Dos nociones básicas de cómo se regula el libre mercado: El aumento de demanda genera escases; la escases genera un aumento de precio.
Para hacernos una idea de cómo ha evolucionado el mercado fotovoltaico a nivel mundial miremos la gráfica que se presenta a continuación:

Podemos apreciar claramente la tendencia al alza y que en los últimos 5 años la capacidad instalada se ha triplicado.
La pregunta que surge al respecto es: ¿la industria está preparada para este crecimiento exponencial?
Nuestra experiencia nos dice que hasta ahora sí, pero que poco a poco la palabra provisión y stock aparecen cada vez más entre nuestros proveedores.
Frases como: “Estarán disponibles para dentro de 60 días” “Tenemos que confirmar disponibilidad de stock” nos las encontramos cada vez más a menudo.
Sucede también que el auge de la energía solar fotovoltaica está en pleno desarrollo, pero aún no alcanza su punto más álgido. No debemos perder de vista los planes de desarrollo sostenible que se han implantado en diferentes países del mundo en vistas del horizonte 2050.

Conforme avancemos hacia las fechas que suponen hitos para alcanzar los objetivos propuestos por el acuerdo París 2050, las demandas de materiales para instalaciones fotovoltaicas serán cada vez más agresivas.

No somos expertos en predicciones de mercado y desarrollo tecnológicos, pero si disponemos de una amplia experiencia en el mercado y hemos soportado más de una crisis y nuestra perspectiva nos permite dar una opinión sobre el mercado del que participamos hace 18 años y desde esta perspectiva creemos que la tendencia a la baja de los Kwp instalados tendrá su punto de inflexión dentro de muy poco.
Las materias primas.

Un buen punto de observación es ver qué ocurre con las materias primas necesarias para la fabricación de módulos fotovoltaicos, estructuras e inversores, hablamos de vidrio, silicio, aluminio y cobre, como los más importantes.
El Vidrio.
Presenta un alza sostenida desde el 2002 a la fecha.

Fuente: https://tematicas.org/indicadores-economicos/
El silicio.
La gráfica que se muestra a continuación indica que el precio de esta materia prima se ha mantenido estable (en el mercado de EEUU) hasta 2019.

¿Qué ocurre después del 2019? Analizamos una gráfica aportada por la industria de metales NO ferrosos de China, el principal fabricante de módulos fotoltaicos a nivel mundial.

Observamos que después de una profunda caída en mayo de 2021, el precio ha experimentado un alza importante y se prevé que su evolución continúe al alza ya que la previsión de instalación de parques solares en el mundo para el periodo 2021-2022 es de 198GW a 240GW. Este aumento del 21% será muy difícil de absorber por la industria y se espera que el suministro de silicio no soporte esta fuerte alza.
Aluminio.
En la gráfica se observa un comportamiento fluctuante. Esta imagen es importante para tener una visión de la evolución del mercado de este metal en el tiempo pues considera datos del 1988 en adelante. Sin embargo, si hacemos un zoom de lo que sucede en el último trienio apreciamos un alza sostenida.
No hay que perder de vista que el telón de fondo de este análisis es el aumento explosivo de las plantas fotovoltaicas a nivel mundial, por lo tanto, este impacto será sostenido y en alza durante las décadas venideras.

En la gráfica que se muestra a continuación se aprecia la evolución del precio del aluminio en los últimos 5 años.

El cobre.
Tras años varios años de precios bajos y fluctuaciones a la baja, durante la primera parte de lo que va del 2021 ha experimentado un alza impresionante, alcanzando su precio más alto en los últimos 9 años.

Es importante destacar que los mercados en los que se transan estas materia primas no dependen únicamente de la expansión o contracción de las instalaciones fotovoltaicas, pues, son múltiples las industrias donde se utilizan estos metales y no metales en la actualidad, pero, reitero, la expansión de la industria fotovoltaica representa una disrupción, es decir, un crecimiento explosivo que dejará obsoletas a tecnologías actuales y que dará paso a la electrificación de muchos equipos e instrumentos que hasta ahora se valían de combustibles fósiles para su funcionamiento.
Esta electrificación que experimentaremos en muchos varios aspectos de nuestra vida tendrá un potente impacto en lo que se refiere al transporte. Lo cual impactará en la industria y también en el consumo de electricidad.
Son cada vez más los clientes que nos piden diseñar sus instalaciones pensando en que dentro de poco comprarán un coche eléctrico.
En la gráfica que se muestra a continuación se aprecia claramente la tendencia al alza del precio del cobre y se destaca la subida de precio desde el 2020 al 2021.

Conclusiones
De acuerdo con las tendencias de los dos factores que identificamos al comienzo de este artículo como “relevantes” para la regulación del mercado vemos clara la conclusión de que el precio de los módulos fotovoltaicos subirá en el coto plazo y las señales de esa alza ya se están haciendo presentes ahora.
Para poder tener el cuadro completo de cómo será la disponibilidad de producto conforme la demanda de placas sea mayor en el corto plazo, se debe incluir en el análisis la capacidad de las fábricas a nivel mundial, ¿están trabajando actualmente al 50%, 80% o 100% de su capacidad? Responder esta pregunta nos permitirá disponer de una estimación de la máxima capacidad productiva actual y confrontarla con la demanda estimada según los planes de GW que se espera instalar en los diferentes países alrededor del mundo.
Sea como sea que se desarrolle el negocio de aquí a pocos meses, la taza de leche que era hasta hace poco ya no es tal y la tendencia de precio de las materias primas es al alza…
… ya hemos dado nuestra opinión… ¿tú, que piensas al respecto?