“Eavoor loop es un sistema industrial que propone extraer energía desde las profundidades de la tierra utilizando el gradiente geológico natural para producir energía eléctrica a un coste impresionantemente bajo”

El futuro: Coches eléctricos de todo tipo, internet en las cosas, energías renovables, eólica, baterías de litio, fotovoltaica… toda una avalancha de tecnología que desde hace un tiempo da vueltas sobre espacios innovadores que ya suenan comunes.
Es que innovar en el sector energético puede ser algo que supone un desafío mayor. Creo que nos seguiremos asombrando con el desarrollo e integración de tecnologías en nuestra vida de la mano de equipos cada vez mas eficientes, pues de otra forma, todo el consumo que supondría un nuevo estilo de vida sería insostenible.
Hoy podemos decir que el futuro en el sector energético es muy prometedor, la energía cada vez será más barata y parece que todo es miel sobre hojuelas y dentro de poco tiempo disfrutaremos todos de los beneficios de esta revolución energética.
¿Dónde Innovar?
Sin duda el desarrollo de nuevos modelos de negocio que se adapten a nuestras nuevas necesidades y a los perfiles de consumidores que se desarrollan junto con las nuevas generaciones es un campo que nos seguirá sorprendiendo y afectando positivamente cada vez que aporten soluciones que nos faciliten el desarrollo de nuestras actividades cotidianas.
Mientras esperamos que la energía nuclear alcance su desarrollo optimo, y que la energía solar fotovoltaica y eólica sean las principales fuentes de energía a nivel mundial ¿de qué otras opciones disponemos?
La empresa canadiense Eavor ha desarrollado Eavor Loop, un sistema que ofrece obtener energía utilizando el grandiente geológico natural en forma continua y para siempre.

La propuesta de la empresa canadiense es ofrecer energía renovable en cualquier parte del mundo por menos de 50 dólares el Mwh. El sistema espera estar completamente desarrollado para finales de esta década. Ya cuentan con una planta piloto, Eavor-lite en Alberta Canadá.
La necesidad crea la solución.
¿Para qué desarrollar un nuevo sistema generador de energía si ya contamos con sistemas muy eficientes (Fotovoltaica y eólica), que cuentan con tecnología muy desarrollada y que ofrecen precios muy convenientes?
Pues vale la pena dar un vistazo a la zona dónde está implementada el proyecto piloto de Eavor: Alberta Canadá. Ubicada en el extremo norte del continente americano, un sitio que de sólo mirarlo en el mapa me da frío y parece que la pantalla del ordenador se cubre de nieve.

Vamos que el sol y el viento están en todas partes, pero existen lugares dónde las condiciones son muy diferentes a las que estamos habituados quienes habitamos en la franja central del planeta.
Ésta es la justificación que le doy al desarrollo de este nuevo sistema, pues de otra forma, lo vería como un esfuerzo sin utilidad alguna.
¿Cómo funciona Eavor Loop?
Una sola instalación de Eavor Loopo puede abastecer las necesidades energéticas de 16.000 viviendas… esto es algo considerable.
A través de un circuito cerrado instalado en perforaciones a unos 3-5 kilómetros de profundidad harán circular un fluido que aprovechará la temperatura del gradiente geológico natural de la tierra que en algunos sectores puede aportar 30ºC por cada kilómetro de profundidad y en sectores cercanos a formaciones volcánicas puede llegar a 60ºC por cada kilómetro de profundidad. El fluido al circular por este circuito se encontrará con temperaturas elevadas que lo transformarán en vapor y éste hará girar turbinas que generarán electricidad. ¿Sencillo no?

¿Dónde está lo complicado?
En la perforación.
Perforar sobre cualquier superficie es un desafío mayor. Es un trabajo que requiere de mucha experiencia y cuidado. Es muy costoso y el resultado en algunas ocasiones puede ser incierto, pues, por mucho que podamos modelar el sector que se desee perforar, la geología bajo nuestros pies siempre guarda un espacio para la sorpresa y si no, siempre están los factores humanos y los detalles técnicos que hacen que una perforación sea un trabajo de cuidado.
¿Cómo insertarán un circuito cerrado a gran profundidad?
Pues es algo que estoy expectante de conocer y espero que el proyecto continúe su desarrollo para conocerlo.
Dentro de los riesgos que veo asociados al proyecto está el hecho de contar con gran parte de la estructura del sistema bajo tierra. Esto siempre es algo complicado, pues, si algo falla, hay que “entrar a picar” y eso, puede significar la muerte de esta apuesta.
El sistema promete producir energía en forma continua, día y noche y esto lo hace realmente eficiente y creo que es la clave para que su precio se amortice dentro de un plazo razonable, pues de acuerdo a lo que significa un proyecto de este tipo, su coste de ejecución debe significar una inversión considerable.
Las oportunidades
En los sectores dónde la luz del sol es escasa, el proyecto puede tener muchas posibilidades o en sectores dónde la topografía no permita disponer del suficiente espacio para instalar grandes cantidades de placas solares.
Por otro lado, no creo que este sistema intente competir con la energía solar fotovoltaica y eólica, pues el costo de estas últimas es muy inferior a la propuesta de Eavoor loop, al menos lo que puedo estimar en base a la información que se dispone actualmente sobre el proyecto.
Entonces ¿Dónde se abre una puerta para el proyecto canadiense?
Con las baterías.
Los sistemas de almacenamiento de energía son aún muy caros y su desarrollo implica una serie de factores que no son muy amigables con el medio ambiente, me refiero sobre todo a los desechos y también a los procesos que se necesitan desarrollar para la extracción de sus materias primas y fabricación. Es un sector que actualmente plantea muchas interrogantes y cuya atención se fija actualmente solamente en la reducción de coste que la fabricación de sistemas de almacenamiento puede ofrecer al mercado para poder de una vez por todas pensar en la libertad energética como algo al accedo de todos.

Otro aspecto que se debe considerar, referido a los sistemas estrellas de energías renovables, es la gestión de sus residuos. Es un punto que aun no se tiene claro, pero una instalación fotovoltaica necesita de una infraestructura considerable y cuyos desechos aun están en un área gris de los proyectos, pues o se tiene muy claro que se hará con sus desechos y cual será el destino de estos materiales.
Contar con sistemas de almacenamiento será una necesidad imperiosa si queremos contar con sistemas de energías renovables proporcionadas por el sol y el viento. En este aspecto, Eavor Loop parece ser una alternativa inmejorable, pues evita la dependencia de sistemas de almacenamiento y podría desde ese punto de vista desplazar al desarrollo de baterías para acoplarse a los sistemas fotovoltaicos y eólicos en su proceso de masificación.
En este punto cabe recordar que Eavor Loop es un sistema industrial y que su mercado y competencia está en las grandes instalaciones solares o eólicas con capacidad para producir cientos de Mwh al año.
Fortalezas
La tradición y el desarrollo de la minería en Canadá es algo que tiene una historia respetable y por que no, admirable. Creo que es el país adecuado para que una tecnología de este tipo se pueda desarrollar pues cuentan con un saber hacer que sin duda es clave.
Eavor funciona como un circuito cerrado, como podría ser el radiador del motor de un coche, trabaja con un sistema de perforaciones que aprovechan el calor de la tierra, a diferencia de los sistemas geotérmicos actuales, no funciona con el fluido de la tierra, si no que trabaja como un circuito cerrado, aprovechando la alta temperatura de la profundidad terrestre.
Por este aspecto creo que todas las dudas y riesgos que planteo en este artículo serán resueltas y controladas de buena forma y creo que este proyecto que a primera vista me parece un elefante blanco, puede convertirse en algo muy atractivo, conveniente y masificado.
Si el saber hacer junto con al tecnología desarrollada para hacer perforaciones e instalar circuitos cerrados, ramificados a 5 kilómetros de profundidad resuelve de manera eficiente las posibles desperfectos y las necesidades de mantenimiento que se pueden presentar durante la vida útil de una instalación que promete funcionar muchos años, mas de 25 sin duda y mucho más, estamos frente a un proyecto que será robusto y un alternativa excelente para disponer de energía renovable a un costo competitivo y para siempre.
Gracias por llegar hasta aquí, no te pierdas las siguientes entradas de nuestro blog.