Compensación de excedentes. Tu factura a coste cero es posible.

Gracias a los excedentes de tu instalación fotovoltaica, puedes pagar cero en tu factura de la luz.

Tenemos una buena noticia para ti, gracias a la compensación de excedentes de tu instalcaión fotvoltaica, tu factura de la luz a coste cero es posible. España se abre hacia un futuro solar sin comparación. Nuestro país tiene una excelente exposición solar y, por ese motivo, el autoconsumo es una realidad cada vez más consolidada. Es poco probable que llegues a utilizar toda la energía que generan tus placas solares, por lo cual siempre existirá una cuota de excedentes de energía asociados a tu instalación fotovoltaica.

Esa energía, los excedentes, se vierten a la red y a cambio de ellos la comercializadora te hará una compensación, como un descuento en tu energía consumida, que se reflejará en la factura de la luz. Algo, sin lugar a dudas, interesante. Pero vamos a profundizar un poco más acerca de las oportunidades que te ofrecen tus excedentes, como, por ejemplo: ¡factura a coste cero!

¿Qué es el vertido de excedentes?

Llamamos excedente energético a la cantidad de energía que produce tu instalación y que no gastas. Para no perder este excedente podemos almacenarlo en baterías para utilizarlo en el futuro o verterlo a la red eléctrica. Esta última opción significa inyectar energía verde al sistema energético español, por lo que, puedes negociar una tarifa con tu compañía eléctrica para que te devuelva toda esa energía en forma de descuento en tu factura de la luz.

¿Quién puede compensar excedentes?

La compensación de excedentes ha sido aprobada por el Gobierno de España en la nueva normativa de autoconsumo y establece que los ciudadanos que disponen de instalaciones fotovoltaicas y que están conectados a la red eléctrica pueden recibir una compensación económica por sus excedentes energéticos.

Requisitos para disfrutar de la compensación de excedentes:

  • La fuente de la instalación debe ser renovable
  • La potencia de la instalación debe ser menor o igual a 100 kW
  • La instalación no debe tener otorgado un régimen retributivo adicional (no puedes lucrarte con ello).

¿Cómo vender o compensar el excedente de energía solar?

El primer paso que debes dar es instalar tus placas solares.

Una vez finalizada la instalación fotovoltaica, esta debe ser registrada en industria. El resguardo de este trámite es el boletín que emite industria a nombre del titular de la instalación.

Cuando industria está en conocimiento de la existencia de la instalación fotovoltaica, Conselleria se comunica con la distribuidora, que para la Comunidad Valenciana es Iberdrola, y luego Iberdrola se comunica con la Comercializadora.

Cuando la comercializadora ha recibido la notificación de que tu instalación fotovoltaica es con vertido a red, se podrá en contacto contigo para ofrecer una compensación para los excedentes que viertas a la red.

Cada comercializadora puede ofrecer una compensación diferente, la compensación mínima está en el orden de 0.05€/kWh.

Es importante que la firma de un acuerdo de compensación no significa que se deba modificar el contrato de suministro eléctrico, pues en estos meses es un tema sensible por el alza que ha tenido la tarifa eléctrica y sobre todo porque a los nuevos contratos se les aplica el tope de gas.

¿Cómo vender o compensar el excedente de energía solar?

Hoy en día hay muchas ofertas y por lo tanto muchas opciones para compensar tus excedentes.

Debes analizar el precio que te ofrezca tu comercializadora y compararlo con otras opciones del mercado para elegir la que más te convenga de acuerdo con las condiciones de tu contrato actual y tus hábitos de consumo.

En factor importante para analizar es la cantidad de excedentes que genera tu instalación fotovoltaica. Eso dependerá de tus hábitos de consumo. Nuestra recomendación es observar cómo se comporta tu instalación fotovoltaica y luego analizar los siguientes puntos:

  • Cuantos excedentes genera mi instalación fotovoltaica.
  • Qué precio pago por la energía que compro de la red (factura actual).
  • Qué precio de compensación me ofrece mi comercializadora.

Teniendo claro los puntos anteriores puedo hacer números y comparar con las alternativas disponibles en el mercado, pues como dijimos, hay muchas alternativas en el mercado.

La mayoría compensa los excedentes descontándolos de la energía consumida. En este caso, el cargo fijo de potencia se pagará siempre y no hay posibilidad de obtener factura a coste cero.

Otra opción es que compensen los excedentes en el total de la factura, incluido el término de potencia, en este caso si se puede obtener una factura a coste cero. Esta forma de compensación suele tener las siguientes características, cobran la energía a un precio más alto, pero también pagan la compensación a un precio mayor y suelen cobrar un cargo de gestión; por lo tanto, la cantidad de excedentes generados es relevante para saber si te decides por una opción u otra.

¿Qué cantidad podrá descontar en tu factura?

El descuento que se realizará en el término variable de tu factura, es decir en la energía (kWh) consumida, el término de potencia no se toca.

El descuento depende de la cantidad que hayas vertido a la red y del precio del excedente que hayas negociado con la entidad comercializadora. El precio más común ronda entre los 0,05 y 0,06 €/kWh.

Veamos un ejemplo práctico:

Tu consumo es de 434 kWh y el precio que pagas es de 0,223346 €/kWh. Entonces el total que pagarás al mes sin compensar los excedentes son 96,9 €. Por conceto de energía consumida.

Supongamos que viertes a la red 235 kWh y el precio de compensación que te ofrece la comercializadora es de 0,5 €/kWh tu compensación será de:

235 x 0,05 € = 11,75 € (el descuento que se te hará en la factura)

Por lo tanto, el precio que pagarás, por concepto de energía consumida, en tu factura de la luz será 85,15 €.

¿Qué pasa si viertes mucha energía?

Si la compensación debido a la energía que viertes es mayor que el consumo, la diferencia, en este modelo de compensación, se pierde.

Existen otros modelos de compensación de excedentes, tienes diferentes figuras y modalidades, pero en términos generales funcionan de esta forma:

Venden la energía a precio indexado a pool de energía, esto en palabras sencillas significa que el precio varía según el precio del mercado eléctrico y no es fijo. En estos tiempos (nov 2022) este precio suele ser mayor que los precios fijos negociados tiempo atrás, pues el precio de la energía ha subido mucho.

Por lo tanto, en esta figura, se podría pagar más por la energía consumida pero también, se podría percibir un mayor precio de compensación, como por ejemplo 0.173260€/kWh o 0.155102€/kWh.

En este modelo se suele pagar un coste de gestión que ronda los 13€/mes IVA incluido.

En esta modalidad, si se generan una gran cantidad de excedentes, es posible obtener una factura a coste 0 €, pues el descuento se realiza del total de la factura.

Modalidades de autoconsumo y opciones de compensación

El tipo de autoconsumo fotovoltaico que te conviene depende sobre todo de la potencia que tengas contratada.

  • Instalaciones con potencia inferior a 15 kW. Es el caso de la mayoría de viviendas y las pequeñas empresas. En estos casos la mejor idea será acogerse al sistema de compensación simplificada. Se trata de una compensación de la energía consumida con la que vertiste que se realizará a final de mes.
  • Instalaciones con potencias entre 15 kW y 100 kW. Dependerá de la cantidad de excedentes y consumos que tengamos. Si nos sobra mucha energía lo conveniente será compensar el excedente. Pero si los consumos son muy diferentes de mes a mes, lo más conveniente será un autoconsumo sin compensación y vender el excedente. Este caso es muy típico en el sector empresarial (donde hay paradas los fines de semana o algunos meses en concreto como el verano, por ejemplo).
  • Instalaciones superiores a 100 kW. No hay compensación simplificada, pero si que se puede vender el excedente con un precio pactado con la comercializadora.

Conclusión

En conclusión, a la hora de pensar gestionar la compensación de excedentes debes tener en cuenta:

  1. Si te conviene cambiar de comercializadora de energía. Evaluar precio que pagas y precio que percibes por la compensación de excedentes. Si actualmente tienes una buena tarifa y tu contrato no vence pronto, nuestra recomendación es quedarte en esa comercializadora, siempre y cuando te respeten el contrato a la hora de solicitar la compensación de excedentes.
  2. Existen muchas alternativas en el mercado para compensar los excedentes producidos, y siempre es mejor tomar la decisión con datos en la mano, para esto es bueno observar el comportamiento de la instalación fotovoltaica y de tus consumos en par de meses antes de tomar alguna decisión. En la aplicación de monitorización esta información se ve de forma muy clara.
  3. Debes hacer números. Es muy sencillo tomar una factura de la luz y una calculadora y hacer cuentas para ver cómo se quedaría tu factura según la opción que quieras analizar.

En Maygmó Energía te asesoramos desde el primer momento y personalizamos tu instalación a tu gusto, de forma que puedas hacerte una idea de cual será tu ahorro en la factura de la luz. Pídenos tu estudio personalizado y te mandaremos toda la información que necesitas acerca de equipos, componentes, potencias, precios, producción, ayudas y todo lo que incluye nuestro servicio. 

Escríbenos sin compromiso a comercial@maygmo.es

Visítanos y conócenos en nuestra página web: