Disrupción de la Energía 2020-2030

La electricidad producida por un sistema compuesto por sistemas eólico, fotovoltaico y baterías producirá energía a menos de 2.5 céntimos por kw/h.

Las inversiones en sistemas de producción en base a gas, carbón o incluso nuclear serán inviables y dentro de muy poco quedarán obsoletas.

Estos son algunos de los puntos más relevantes que se comentan en el interesante estudio realizado por RethinkX, asociación conformada por un grupo de expertos independientes que analizan y pronostican la velocidad y la escala de la disrupción impulsada por el desarrollo tecnológico y sus implicaciones en la sociedad.

Autores del estudio: Tony Seba y Adam Dorr.

Adam Dorr y Tony Seba

Otro aspecto importante que comentan en su último informe Rethinking Energy 2020-2030 es que estos sistemas integrados de energía producirán de forma natural un gran excedente de energía limpia a un costo marginal cercano a cero, a esto lo llaman superpotencia.

Objetivo del estudio

El objetivo es responder a la pregunta: ¿es posible generar el 100% de nuestra electricidad con energía solar, viento y baterías? La respuesta que resulta del análisis que han realizado es un sí claro e inequívoco. 

El análisis muestra que Electricidad 100% limpia de la combinación de energía solar, eólica y baterías (SWB) es tanto físicamente posible y económicamente asequible en todos los Estados Unidos actualmente, así como en una abrumadora mayoría de otras regiones pobladas del mundo para 2030. Si, dice 2030, en algo así como nueve años más. Suena maravilloso ¿Verdad?

Es importante saber cómo afectarán estos cambios en las actuales tecnologías que se utilizan en la generación de energía, en este sentido la conclusión es rotunda: activos de carbón, gas y energía nuclear quedarán varados durante la década de 2020, y ninguna nueva inversión en estas tecnologías es racional desde este punto en adelante. Es decir, dentro de poco estaremos libres de fuentes contaminantes para satisfacer nuestras necesidades energéticas.

Instalación Fotovoltaica Industrial.

Uno de los más contradictorias y extraordinarias propiedades del nuevo sistema es que producirá una cantidad mucho mayor de energía en general, y que esta superabundancia de producción de energía limpia, que la han llamado superpotencia: estará disponible costo marginal casi a cero durante gran parte del año en casi todas ubicaciones pobladas.

Esto se debe a que la dimensión de los sistemas constituidos por baterías se diseñan con una capacidad mayor a la real para poder mantener el abastecimiento de energía durante los días en los cuales escasea el sol, por tanto, sobre todo en las regiones soleadas, los sistemas contarán con una sobre capacidad de energía a un coste de producción marginal, que podrá ser utilizada en diferentes sectores, según sea el desarrollo y la necesidad, como sea, lo que ocurra con esa energía sólo podrá agregar beneficios a un sistema que ya de por si, será muy bueno.

Este último punto nos hace recordar la época de los años 70, dónde el item de energía se despreciaba en la planificación de proyectos debido al bajo coste que ésta representaba en el presupuesto general del proyecto. Y esta reflexión invita a pensar en que dentro de poco, volveremos a contar, una vez más, con una energía a un coste muy bajo, pero esta vez, producida mediante fuentes renovables y sin restos contaminantes.

Antigua industria.

Estamos frente a una nueva disrupción, inminente, impulsada por la convergencia de tres tecnologías de generación de energía limpia: energía solar fotovoltaica, eólica y sistemas de almacenamiento de energía de ion litio.

¿Cómo han variado los costes de los nuevos sistemas de producción de energía?

Los costos y capacidades de cada una de estas tecnologías han mejorado constantemente durante estas últimas décadas. Sólo desde 2010, los costes de la energía solar fotovoltaica han caído más del 80%, los costos la energía eólica terrestre han caído más del 45%, y los costos de capacidad de la batería de iones de litio han disminuido casi el 90%. Estas cifras son abrumadoras.  

Estas tecnologías continuarán sus notables curvas de decrecimiento y podremos ver como para el 2030 sus costos habrán disminuido aún más en un 70%, 40% y 80% respectivamente. 

El carbón, gas y energía nuclear, tecnologías predominantes hasta ahora, ya no pueden competir con nuevas instalaciones solares y eólicas para generar las mismas cantidades de energía y para 2030 serán incapaces de competir con la capacidad de las baterías que produce electricidad a partir de energía solar y eólica disponibles todo el día, toda la noche, todo el año. 

Hablamos de disrupción

Cuando se habla de una disrupción tecnológica no se refiere solamente a que una tecnología reemplazará a otra, en proporción 1 a 1. No, el cambio que se produce al reemplazar una tecnología por otra nueva es algo que tiene un impacto mucho mayor, por eso se denomina disrupción y no reemplazo. Veamos algunos ejemplos para clarificar esta idea:

  • La iluminación eléctrica no reemplazó simplemente a las velas y lámparas de aceite en una relación de 1 a 1, en su lugar, abrió un espacio totalmente nuevo de aplicaciones comerciales, industriales, artísticas, etc.
  • Los sistemas de refrigeración no reemplazaron simplemente a las cajas de hielo para la conservación de los alimentos, si no, que entregaron una serie de nuevas aplicaciones como el caso de los aires acondicionados.
  • El teléfono inteligente no reemplazó 1 a 1 a los teléfonos alámbricos, si no que aportaron múltiples aplicaciones y avances que se ha incrustado en diversos aspectos de nuestra vida.
Teléfono antiguo.

Estos ejemplos ayudan a clarificar lo que significa el cambio de una tecnología por otra nueva y potencialmente más desarrollada. Se genera un impacto que abarca múltiples aspectos y que permite nuevas aplicaciones y el desarrollo de nuevos modelos de negocio y nuevos sistemas que se pueden aplicar en otras áreas. Lo mismo sucederá con la disrupción energética.

Curva X

El estudio presenta lo que llaman curva X de la disrupción, dónde se puede apreciar que la nueva tecnología crece con forma de S, en forma exponencial, mientras el antiguo sistema decrece y colapsa simultáneamente.

Curva X de la disrrupción.

Curva U

Otra curva interesante es la denominada curva U, dónde muestran el equilibrio que se puede alcanzar entre la dimensión de los sistemas de almacenamiento (baterías) y la dimensión de las fuentes generadoras:  fotovoltaicas y eólicas. De esta forma se busca encontrar el punto de equilibrio dónde se pueda optimizar el CAPEX. Esta curva varía sustancialmente según la ubicación geográfica y los cambios en la disponibilidad de recursos eólicos y de luz solar.

Curva U.

Todo esto es algo que nos genera mucha expectación y estamos esperando conocer todas las implicancias de este nuevo mundo energético. Por ahora seguimos aportando con nuestro trabajo para que nuevas instalaciones fotovoltaicas aporten todos sus beneficios a nuestros clientes.

Puedes encontrar el informe completo aquí: Rethinking Energy 2020-2030

Podrás encontrar más artículos como este en nuestro blog y más información en nuestra nueva web. Hasta pronto.