3 consejos a la hora de planificar tu instalación fotovoltaica.

Maymó Energía

Nuestra experiencia nos dice esto:

Antes nadie quería, ahora todos quieren, dentro de poco, todos querrán más.

Considera nuestros tres consejos a la hora de planificar tu instalación fotovoltaica.

Evolución de las instalaciones fotovoltaicas en dos palabras…

Durante la primera década del 2000, las instalaciones solares fotovoltaicas comenzaban su desarrollo, y quienes fueron visionarios en esa época realizaron las primeras instalaciones, algunas de gran magnitud.

Como en todo proceso de adopción de una nueva tecnología la desconfianza y el desconocimiento, hicieron que la adaptación a estos nuevos sistemas de generación de energía fuera lenta.

Este proceso de adaptación se vio frenado, posterior al 2006, debido a los cambios que sufrió el marco regulatorio legal y que desfavoreció la proliferación de instalaciones solares fotovoltaicas.

Hoy el marco legal regulatorio favorece la instalación de energías renovables y la gran mayoría de las personas y empresas desean disponer de una instalación solar fotovoltaica, y las instalaciones florecen por todos lados.

Un par de datos relevantes.

A finales del año 2010 la potencia fotovoltaica instalada en España era de 3.840 MW y a finales del 2019 la potencia acumulada fue de 7.189 MW, es decir un 87% más con respecto a la década anterior.

El registro, hasta septiembre de 2020, eleva la cifra de potencia fotovoltaica instalada a 10.210 MW.

Si se considera que en 2006 la potencia instalada fue de 125 MW, podemos apreciar claramente que la energía solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento exponencial.

Todo esto favorecido por el cambio del marco regulatorio legal y por la evolución de los precios de mercado de los elementos que componen una instalación solar fotovoltaica.

Fuente: https://www.ree.es/es/datos/aldia

La gráfica muestra la evolución de la potencia fotovoltaica instalada en España desde 2006 hasta septiembre de 2020.

La tendencia actual dice que…

El mundo avanza hacia una electrificación inminente, coches, motos, camiones, vehículos de carga, equipos de limpieza, climatización etc.

La decadencia de los motores de combustión interna no es una novedad, la evolución de motores eléctricos de alta eficiencia, de la mano de la evolución de las energías renovables es una realidad que se hace cada vez más presente en nuestra vida cotidiana.

El 2030 todo el transporte público será eléctrico y autónomo, propone el profesor Tony Seba en su libro disrupción limpia de la energía y el transporte publicado en 2014. Hoy parece un pronóstico acertado, sobre todo si se considera que los puntos de inflexión que el profesor de Stanford plantea en su publicación se han ido cumpliendo en forma acertada.

Las necesidades de electricidad serán mayores en un futuro cercano o dentro de muy poco y es probable que en muchos lugares, la infraestructura actual no pueda abastecer todas las necesidades eléctricas.

Sin ir más lejos la llegada de un coche eléctrico a una casa unifamiliar puede suponer un aumento del consumo eléctrico de un 30%. Imagina que sucede cuando llegan dos coches eléctricos, y una moto, una bicicleta, que pueden ser vehículos de uso habitual y normales para cualquier familia dentro de poco.

Por este motivo las instalaciones fotovoltaicas que se realizan actualmente deben considerar la tendencia del aumento del consumo de electricidad. Esto es algo que sucederá más rápido de lo que esperamos y por este motivo es importante tomar estas consideraciones para que nuestras instalaciones sean flexibles y nos permitan ampliaciones que sin duda serán necesarias.

Así evolucionan los precios…

Los precios de las instalaciones solares fotovoltaicas siguen a la baja, pero no debemos olvidar que el mercado se regula en forma automática y que una vez aumenta la demanda y esta se hace mayor que la oferta los precios tienden al alza, cosa que puede ocurrir en este tipo de instalaciones.

Fuente: IRENA.

Las estadísticas que se presentan en al cuadro anterior muestran la clara tendencia a la baja de la evolución del precio de las energías renovables desde 2010.

Para el caso de la energía solar fotovoltaica, los precios han caído un 82% desde el 2010.

Por lo tanto, pensamos que este es un buen momento para invertir en energía solar fotovoltaica y sumarse la revolución de las energías renovables.

En una entrada anterior en nuestro blog comentamos los impactos que puede tener para las empresas los cambios que pueden provocar en los consumidores la evolución del mercado energético, en el cual las energías renovables están llamadas a provocar una disrupción y por que no, producir un efecto Kodac para empresas que se queden atrás en este desarrollo.

¿Nuestra sugerencia?

Ahorrar espacio hoy e instalar sistemas de máxima eficiencia, que permitan estar preparados para ampliar y satisfacer necesidades energéticas en el futuro.

Instalar hoy pensando en el mañana y dejar espacio disponible para futuras ampliaciones es una buena forma de optimizar recursos y avanzar en esta revolución energética en forma eficiente.

El desarrollo tecnológico permite contar cada día con elementos más eficientes; en este sentido las placas solares que hasta hace un año atrás permitían en un área de 2 metros cuadrados aportar una potencia de 320 wp hoy ofrecen oportunidad de aportar 450 wp ocupando la misma superficie. Esto supone un ahorro de espacio de un 40%, lo cual es muy significativo.

Área requerida por las placas de antes vs las de ahora.

De la misma forma existen hoy en el mercado módulos que ofrecen una eficiencia superior a n 80% después de los 25 años de vida. Estos elementos son muy valiosos a la hora de diseñar un sistema cuya vida útil se espera supere las dos décadas y media de vida útil.

Para concluir vamos a dar tres consejos sencillos que pueden ser útiles a la hora de planificar una instalación solar fotovoltaica.

Tres consejos prácticos:

  1. Salvar espacio pensando en aumentar el número de placas solares en el futuro. Preferir estructuras planas coplanares por sobre estructuras elevadas con inclinación en los tejados. En un estudio que hicimos el resultado arrojó que la estructura coplanar ahorra un 30% de espacio y produce solamente un 5% menos de energía. En el futuro, el espacio ahorrado puede ser utilizado con placas de mayor eficiencia lo cual supondrá un mayor beneficio y permitirá instalar más potencia.
  2. Preparar la instalación eléctrica para recibir futuras ampliaciones (tendidos eléctricos, diámetros de cables, etc.)
  3. Si es posible, dejar el inversor preparado para recibir más placas en el futuro, es decir, instalar un inversor con capacidad mayor la que se necesita, esto se justifica ya que comprar un inversor de 8 Kw hoy resulta más económico que comprar un inversor de 5 Kw ahora y otro de 3 Kw dentro de poco tiempo.

Puedes ver otros artículos como este en nuestro blog y no olvides visitar nuestra página web.

Un saludo y gracias por llegar hasta aquí.

Fernando Córdova